DEL FORDISMO AL TOYOTISMO
.jpg)
En el paso de la revolución industrial a la sociedad
postindustrial asistimos a un cambio en el modo de desarrollo. Anteriormente indicábamos
que las nuevas tecnologías se desenvuelven, articulan, integran, desarrollan,
dentro de un sistema de organización y producción.
Su origen es, en último término social, peo las nuevas
tecnologías influyen mucho en este cambio. Castells llama “modo de desarrollo” al sistema interdependencial de la tecnología,
por un lado y de los procesos organizativos por otro lado.
En la etapa industrial el modo de desarrollo estaba
orientado hacia el crecimiento económico y a la venta del producto, en la
postindustrial nos encontramos que el modo de desarrollo está orientado hacia
lo tecnológico, es decir, hacia grados
mas complejos de la información y su posterior aplicación en los procesos de producción, distribución, gestión y consumo.
Este cambio es mucho mas importante que ese otro al que se le puede aludir a la hora de hablar del tránsito de la sociedad industrial a la sociedad postindustrial, y que consiste en señalar el paso de una economía centrada en el sector industrial o otra polarizada en torno al sector servicios.
Lo distintivo de la sociedad de la información es que el procesamiento de la información y su centralidad afecta a todos los sectores así como al sistema social. Para ver el impacto de la información podemos mostrar la diferencia entre un agricultor de E.E.U.U. y uno brasileño, ya que el estadounidense esta informatizado y el brasileño no. El primero, por su conexión y acceso a la información, puede conocer muchos datos relevantes, en cuanto a la venta de su producto en el mercado.
En la sociedad e la información, las telecomunicaciones se han convertido en el vector clave para la difusión y el máximo aprovechamiento de las nuevas tecnologías. La cultura y la comunicación se funden más aún con el sistema económico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario