En este blog encontrarás información acerca de la agricultura, la tecnología y su evolución, Revoluciones y muchos mas eventos de la actualidad o ya pasados que te ayudarán
Seguidores
jueves, 24 de abril de 2014
Globalización Económica
Globalización Económica:
https://drive.google.com/file/d/0BwkgJLNoP5AfX3VGenc3Wmd0WWc/edit?usp=sharing
El Estado de Bienestar Europeo:
martes, 8 de abril de 2014
GLOBALIZACIÓN
Aquí se pueden mostrar los diferentes efectos de la GLOBALIZACIÓN en la Economía.
LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA:
EL ESTADO DE BIENESTAR EUROPEO:
Uso Educativo del Internet
Aquí hablaremos sobre el Uso Educativo del Internet, de cuáles son las diferentes formas del pedagogo actual utilizar la tecnología a favor de la educación.
http://prezi.com/bkml_ta1jkot/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
http://prezi.com/bkml_ta1jkot/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
martes, 18 de febrero de 2014
LA RESTRUCTURACIÓN DEL CAPITALISMO EN LOS OCHENTA. LA CRISIS DEL ESTADO DEL BIENESTAR
Los años gloriosos del
capitalismo decayeron a mediados de los setenta en el territorio europeo, a
esto le llamamos La crisis del estado del bienestar.
Según Juan Torres son tres las
dimensiones de la crisis:
1. Crisis
de la producción, indisciplina y relajación laboral.
2. Crisis
financiera como consecuencia a exceso de dinero en circulación y endeudamiento
general.
3. Crisis
del consenso social como consecuencia de la caída de la productividad
Según Manuel Castells en la
década de los ochenta hay un nuevo capitalismo con rasgos que lo distinguen
como:
.jpg)
Muchas son las
causas de la hegemonía capital sobre el trabajo son varias como nuevas
tecnologías al proceso de producción, la reestructuración del mercado y la
pérdida de poder del Estado.
El mercado
laboral se ve seriamente afectado con los diferentes cambios fruto del
desmantelamiento de lo que en Europa se llama Estado del Bienestar
ü
Restructuración del mercado de trabajo para
incluir a todos aquellos grupos sociales que son tremendamente vulnerables en
la sociedad y en el mercado.
ü
La descentralización de la producción desde el
centro del sistema a otros países de la periferia que son más atractivos.
2. Cambio
en el modelo de intervención estatal:
En el modelo
económico Estado del bienestar el objetivo central era la regulación del
capital la cual se ejercía mediante la creación de puestos de trabajo en el
sector público, el aseguramiento por parte del Estado de una serie de servicios
sociales las cuales tenían el objetivo de atenuar las desigualdades que
generaba el sistema. A partir de la crisis del Estado del Bienestar se
desencadenan una serie de medidas que son:
ü
Liberación de un conjunto de actividades
sanitarias, educativas
ü
Reducción y privatización de las actividades
productivas en el sector público
ü
Reforma fiscal que favorece a las grandes
empresas y las clases sociales altas.
Aparentemente se intuye una
retirada del Estado de la escena económica pero no es así es tan solo el
surgimiento de una nueva forma de intervención mediante el cual nuevas areas se
ven influenciadas por el Estado. Hoy se habla del “Estado mínimo” para
referirse a la reducción de funciones del Estado a favor del mercado.
.jpg)
·
Liberación de varias actividades
·
Privatización de las actividades productivas en
el sector público
·
Una reforma fiscal que favorezca a las grandes
empresas
·
Apoyo estatal al I+D de la alta tecnología y de
los sectores industriales
·
Concesión de prioridades las industrias de defensa y aquellas
relacionada con la misma implementando reforzamiento del poder militar y el
estimulo de un sector de defensa controlado por la tecnología.
·
Disminución Del Estado del Bienestar con
variaciones dentro y entre los países
·
Austeridad fiscal buscando un presupuesto
equilibrado y una política monetaria rigurosa.
EL ESTADO DEL BIENESTAR (EUROPEO)
La gran depresión de los 30 años
y la 2da Guerra Mundial desembocaron en Europa una necesidad de hacer cambios
en la forma de capitalismo, el cual se ha definido como “keynesianismo”.
Según Juan Torres algunas de las características
de El Estado del Bienestar son:
·
Proceso de permanente expansión de la demanda:
.jpg)
·
En las empresas el objetivo es hacer frente a
una demanda de consumo generalizado:
Estas
características de los productos los hacen útiles y no les son necesarios los
diseños pues como lo menciona Torres el diseño es su propia existencia.
·
Generalización de los sistemas de crédito:
A los
trabajadores no les alcanzaba con su salario adquirir productos necesarios; El
sistema de créditos se generaliza gracias a la estabilidad económica.
·
Un clima social de consenso y de ausencia de
conflictos:
.jpg)
Este capitalismo aseguro
productividad, crecimiento económico y prosperidad general en los países del
centro del sistema.
RELACIONES NORTE-SUR Y COMUNICACIÓN: EL INFORME MC BRIDE
En este entorno social, económico
e histórico marcado por el constante desarrollo y el creciente desequilibrio en
relaciones, damos un informe de la Mc Bride:
La mayor parte de tecnologías de comunicaciones
pertenece a países del primer mundo con variedad en agencias informativas,
medios de comunicación y tecnologías de información pertenecen a capitales de
países del Norte entonces se puede ver
una arraigada diferencia en el aspecto económico respecto a la dimensión
comunicativa.
El informe Mc Bride constata esta
información y llega a ciertas conclusiones y propuestas junto a la UNESCO:
·
Establecer una regularización a favor de los
países del Tercer Mundo respecto a la política de comunicaciones
·
Crear agencias de comunicación en estos países
·
Elaborar políticas para facilitar el acceso a
los medios
·
Desarrollar propuestas de educación en materia
de comunicación
Las presiones llevadas a cabo por
la ONU y diferentes países hacen que no se lleve a feliz término tales
propuestas
INTERNACIONALIZACION DE LOS PROCESOS ECONÓMICOS

La economía capitalista ha tenido, desde sus comienzos una vocación de expansion a nivel mundial.
El proceso de globalización afecta los movimientos del capital, a la migración de la fuerza de trabajo, al proceso de producción, a la interpretación de los mercados y a la utilización de las NACIONES-ESTADO como unos elementos de apoyo internacional.
La internacionalización del capitalismo aumentan la rentabilidad a varios niveles:
1- Permite al capital aprovecharse de las mejores condiciones para la ubicación de sus centros de producción.
2- Se aumenta de tamaño y velocidad los negocios, permitiendo la movilidad de los capitales las 24 horas del día.
3- Este proceso abre nuevos mercados en aquellos lugares en los que, por ejemplo, en el período de la "guerra fría", no se podía pensar en esos mercados.
PAPEL DE LAS NTI EN EL PROCESO DE REESTRUCTURACION DEL CAPITALISMO
Sirven a este proceso dela siguiente manera:
1- Permiten el incremento de los niveles de beneficio del capital, haciendo que la productividad aumente como consecuencia de la introducción de máquinas microelectrónicas.
2- Posibilitan la descentralizacion de la produccion, y la separación física delas diferentes secciones de una empresa.
.jpg)
3-Permiten romper con las fronteras y aranceles que fijan los estados para el intercambio de mercancías,
4- Dotan al proceso de internacionalización del capital de una infraestructura material, sin la cual no habría sido posible el fenómeno de la mundialización de la economía.
5- Los impulsos mas maravillosos en el campo de las NTI coincidieron con una Iniciativa de Defensa Estratégica diseñada por U.S.A. Representan los momentos de máximo apoyo a la investigación y desarrollo en las tecnologías de la información, en general lo que se conocee como: "nuevas tecnologías", que abarca mas campos. M. Castells afirma: "la revolución tecnológica actual está siendo altamente condicionada por la militarización del Estado y por la utilización del prodigioso avance tecnológico en nuevas formas de hacer la guerra".
LA GLOBALIZACION
Es la unificación de cultura, mercado, simbolos, signos, lenguajes y significados.
En la globalizacion económica se puede hablar de una escala planetaria. Manuel Castells aplica a una economía el calificativo de global cuando es capaz de funcionar en tiempo real a escala planetaria.
Jos{e Mar{ia Vidal, denomina a este evento mundial como "mundializacion", en su articulo titulado "diez tesis sobre la mundializacion". Sus diferentes tesis son:
1. La mundializacion es la culminación de un próceso histórico de expansión denominado capitalismo, y el efecto de sus propias leyes económicas.
2. Hay una base TECNICO-MATERIAL de la mundialización.
3. El modelo en el que se apoya, tiene efectos perversos, dentro de esto, la destrucción del medio ambiente y el agotamiento de recursos no renovables.
4.Su agente activo son las empresas multinacionales.
5. El mercado mundial no existe todavia como tal, es un proceso de transicion desde el comercio internacional, a la formacion de un auténtico mercado mundial.
6. Requiere la movilidad libre del capital de manera mundial. Este es uno de los procesos mas avanzados.
7. Requiere la movilidad libre de fuerza de trabajo a escala mundial. Este es uno de los aspectos que van mas atrasados en el proceso.
8. La globalización aumenta la brecha que existe entre pobres y ricos, engrandeciendo aún mas la desigualdad social
9. La mayor dificultad que se presenta actualmente frente a la globalizacion es la pervivencia de los Estados Nacionales.
10. El mundo esta atravesando un proceso de transición desde el predominio de las economías de base nacional hacia la hegemonía de la mundialización económica y social.
REGIONALIZACIÓN DE LA ECONOMIA GLOBAL
Hay tres zonas de influencia:
1- Norteamérica
2- La Unión Europea
3- La región del Pacífico Asiático, centrada en torno a Japón.
SISTEMA PPII
El sistema-mundo contemporáneo potencia el desarrollo de aquellas actividades que poseen estos 4 atributos principales:
-Permanente
-Planetario
-Inmediato
-Inmaterial
El sistema PPII es valioso para abrir nuevos mercados, vinculando una red global a los segmentos valiosos del mercado de cada país, el capital necesita unha estremada movilidad, y las empresas necesitan incrementar espectacularmente sus capacidades de comunicación.

La globalización económica, a través de la desregulación de los mercados y las nuevas tecnologías de la información, en estrecha relación, porporcionan estas condiciones. La economía global debe de ser capaz de funcionar en tiempo real a escala planetaria, gracias a nas NTI.
La economía actual se caracteriza por el peso específico que tienen en ella los flujos financieros. Las tecnologías juegan un papel fundamental en la globalización. Permiten que los capitales circulen entre economías en un tiempo muy corto, de modo que éstos, y por tanto, los ahorros y la inversión, estén interconectados por todo el mundo, de los bancos os fondos de pensiones, mercados bursátiles y cambios de divisas.
Aunque los principales centros empresairales proporcionan los recursos humaanos y las instalaciones necesarias para gestionar una red financiera cada vez mas compleja, es en las redes de información que conectan estos centros donde se efectúan las operaciones reales de capital.
Loa flujos de capital se vuelven globales y cada vez más autónomos frente a la actuación real de las economías
LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO
Rostow ha enmarcado la evolucion de la industria de Occidente dentro de un modelo general de crecimiento económico. Esta teoría enmarca las pautas con las cuales un pais sud-desarrollado puede pasar a desarrollado.
Segun este modelo, las sociedades deben de atravesar las siguientes 5 etapas:
1- LA SOCIEDAD TRADICIONAL:
Contiene una serie limitada de funciones de producción. En este existe un tope del Per-Capita que se puede tener.
2- CONDICIONES PREVIAS PARA EL DESPEGUE:
Su actividad camina a un ritmo lento. Existen métodos de baja productividad.
3- EL DESPEGUE:
La estructura económica, social y política, se trnsforma, permitiendo que se de un ritmo fijo de crecimiento.
4- LA MARCHA HACIA LA MADUREZ:
La economia, ha ampliado su radio de accion hacia procedimientos mas refinados, y desde el punto de vista técnico, mas complicados.
5- LA ERA DEL ALTO CONSUMO DE MASAS:
El ingreso real Per-Capita aumento, haciendo que se incrementara el numero de personas empleadas. En esta etapa las sociedades asignan recursos para el bienestar y la seguridad social.
Este proceso tiene un problema, y es que parece que el pasom de una etapa a otra es automático, así mismo, descuida unos procesos que afectan el desarrollo de un país.
La PNDU considera 3 aspectos para medir el bienestar de un País:
1- La duracion de a vida.
2- El grado de instrucción..
3- La renta familiar.
El nivel de democratización, de asociasionismo, de participación social, son tambien indicadores el grado e desarrollo de una nación.
Segun este modelo, las sociedades deben de atravesar las siguientes 5 etapas:
1- LA SOCIEDAD TRADICIONAL:
Contiene una serie limitada de funciones de producción. En este existe un tope del Per-Capita que se puede tener.
2- CONDICIONES PREVIAS PARA EL DESPEGUE:
Su actividad camina a un ritmo lento. Existen métodos de baja productividad.
3- EL DESPEGUE:
La estructura económica, social y política, se trnsforma, permitiendo que se de un ritmo fijo de crecimiento.
4- LA MARCHA HACIA LA MADUREZ:
La economia, ha ampliado su radio de accion hacia procedimientos mas refinados, y desde el punto de vista técnico, mas complicados.
5- LA ERA DEL ALTO CONSUMO DE MASAS:
El ingreso real Per-Capita aumento, haciendo que se incrementara el numero de personas empleadas. En esta etapa las sociedades asignan recursos para el bienestar y la seguridad social.
Este proceso tiene un problema, y es que parece que el pasom de una etapa a otra es automático, así mismo, descuida unos procesos que afectan el desarrollo de un país.
La PNDU considera 3 aspectos para medir el bienestar de un País:
1- La duracion de a vida.
2- El grado de instrucción..
3- La renta familiar.
El nivel de democratización, de asociasionismo, de participación social, son tambien indicadores el grado e desarrollo de una nación.
martes, 4 de febrero de 2014
viernes, 17 de enero de 2014
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION
La acción de intercambiar información unos con otros ha estado presente siempre, o mejor diho desde nuestros inicios. Gracias a las tecnologías que se han venido inventando, la transmisión de información ha venido siendo mucho mas facil y rápida.
El deseo de la globalización informativa, ha sido inalcanzable para el ser humano durante mucho tiempo.
Una buena definición para tecnologías de información, sería "Realidad compuesta por un conjunto de sistemas, procesos, procedimientos e instrumentos, que tienen por objetivo la transformación de la información, a través de diversos medios, para satisfacer las necesidades informativas de los individuos y de la sociedad".
LA INVENCION DEL TELEGRAFO
Con esto se dio un paso a la instantaneidad de las tecnologías de la información. Gracias al telégrafo es posible comunicarse con otro punto del planeta a la velocidad de la luz, siempre que se este conectado con cable.
INVENCION DEL TELÉFONO
Con el teléfono surgió una manera de hablar y escuchar directamente.
Esta invención marca un camino de innovaciones tecnológicas. Uno de los inventos claves serán las válvulas de vacío, con las culaes comenzó una nueva acción de dispositivos que se basan en el movimiento de los electrones.
A continuación mostraremos un video que narra muy brevemente la invención y evolución de el teléfono
martes, 14 de enero de 2014
"NUEVAS" tecnologías de información.
.jpg)
En palabras de M Castells, "Las nuevas tecnologías comprenden una serie de aplicaciones de descubrimientos científicos cuyo núcleo central consiste en una capacidad cada vez mayor de tratamiento de la i9nformacion"
Por un lado de la información simbólica programando la comunicación entr
e máquinas o a través de máquinas. Por otro lado descifrando y reprogramando la información de la materia viva mediante la ingeniería genética, base fundamental de la bio-tecnología"
e máquinas o a través de máquinas. Por otro lado descifrando y reprogramando la información de la materia viva mediante la ingeniería genética, base fundamental de la bio-tecnología"
Una definición de tecnología de la información sería un conjunto de artefactos que, ensamblados, configura un sistema técnico, y la materia con la que operan es fundamentalmente la información. Otra definición para Jesús García Yruela es: "La realidad compuesta por un conjunto de sistemas procesos, procedimientos e instrumentos digitalizados, que tienen por objetivo la transformación de la información a través de diversos medios electrónicos, informáticos y de tele-comunicación, para satisfacer las necesidades informativas de los individuos y de la sociedad".
.jpg)
- los sistemas de información basados en la microelectrónica se aplicaron a los procesos de trabajo en fábricas y oficinas.
- éstos crearon las bases para el CAD/CAM ( diseño asistido por computador / fabricación asistida por computador).
- esto llevó a la automatización avanzada de la oficina, que preparó el terreno para la aplicación general de sistemas de gestión y producción más flexibles.
- junto a estas tecnologías se desarrollaron innovaciones en el terreno de los nuevos materiales ( cerámica, aleaciones, fibra óptica), y más recientemente el láser.
TECNOLOGIAS DE INFORMACION E INDUSTRIAS CULTURALES
Las tecnologías de información son proporcionadas por tentosas industrias que las reparten conforme a modelos de mercado en los que prevalece el interés de los agentes económicos que son los que controlan el sector en vez de los intereses de los usuarios.
.jpg)
Desde que sucede esa repartición conforme a los criterios del mercado la capacidad adquisitiva de las personas dependerá el ingreso a ella y a sus medios de propagación haciendo así que la lógica que se impone no es de la información de comunicación sino de el pensamiento capitalista.
Bastantes productos ya en el mercado denominados culturales como programas y equipos tienen un soporte productivo conocido como industrias culturales las cuales son un avance de las ya existentes.
R. Zallo considera así a las industrias culturales "un conjunto de ramas, segmentos y actividades auxiliares industriales productoras y distribuidoras de mercancías con contenidos simbólicos, concebidos por un trabajo creativo, organizadas pro un capital que se valoriza y destinadas, finalmente los mercados de consumo, con una función de reproducción ideológica y social".
NTI CENTRADAS EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


Una de las características de la información que la hace muy rentable es su inmaterialidad, ya que ésta no se gasta al usarse como podría ocurrir con otras materia primas. Como consecuencia la información se puede ver y usar un montón de veces sin que varíe su composición original.
EL FUTURO Y LA ORGANIZACION RED
Las nuevas tecnologías permiten la descentralización de las tareas
que, se concentraban antiguamente en un mismo espacio físico. Gracias a las
nuevas tecnologías el centro de gestión empresarial puede estar separado del
proceso de producción, logrando por ejemplo que un computador se elabore por
partes en diferentes espacios del mundo y solo en el ensamblaje se unan en un
mismo espacio fisico.
El sistema de producción, comercialización y organización se
someten a transformaciones para adecuar su funcionamiento a las exigencias
derivadas de las innovaciones tecnológicas.
TRANSFORMACIONES MAS IMPORTANTES:
1.El paso de la produccion en gran escala a la pequeña serie: La produccion no seguirá
condicionada a la fabricación de muchas unidades iguales, sino a la de una gran
variedad de modelos con posibilidad de colocación en mercados personalizados.
2. El paso de la
línea de montaje a la automarización flexible: La fabricación a gran escala exige
mayor rendimiento en los equipos, vinculando sistemas y trabajadores a un solo
proceso o tarea variable, pero la aplicación de robótica e informatica
sustituye a los trabajadores alcanzando altos rendimientos.
3. De la política
de stock a la producción justo a tiempo: El
alto coste de mantener grandes existencias en espera de los potenciales
demandantes determinó su disminución, ahora, con la producción justo a tiempo,
se eliminaron las existencias de productos determinados, pra ahorrar en estos
gastos de almacenaje y de personal ocupado en esas tareas.
4. Del costo de
producción al diseño y la calidad total: La
creciente personalización del consumo y la produción de pequeñas series, la
importancia de los aspectos vinculados con el diseño de los productos, la
constancia de su calidad y rendimiento, los sistemas que faciliten su
comercialización oportuna y el apoyo y servicios técnicos postventa se
incrementan. Todo esto obliga también a un replanteamiento integral del enfoque
mpresarial: ya no se vende lo que se produce, sino que se produce lo que se
puede vender.
La capacidad de adptación de los sistemas productivos a las
modificaciones permanentes del perfil de la demanda constituirán un factor
esencial para ompetir en el mercado.
5. Del consumo
masivo al consumo personalizado: La
estrategia de comercialización ira a personalizacion del consumo de bienes y de
los diferentes servicios llevando así a la tendencia hacia los mercados
estratificados.
Estos cambios generaran un impacto obligando a reestructurar los
sistemas de comercialización, promoción, localización de las plantas de
producción respecto a los mercados de consumo y las diferentes formas del
consumidor en la definición de los productos.
6. De la empresa integrada a la empresa flexible: La alta rotación de los productos hace que sea osado
el hecho de comprometer a la entidad en equipos integrados formando la
linea de producción agraria.
Es aconsejable implementar sistemas flexibles en el interior de
planta facilitando así la transferencia a otras empresas parte de la producción
y los diferentes servicios.
(Tomado de Oscar Tangelson, material del SENA)
La empresa-red es la que mejor se adapta a la economía
informacional y globalizada pues es la que mejor se acomoda a las principales
características del nuevo sistema económico.
Y así sucesivamente otras transformaciones se fueron dando con el paso del tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)